martes, 5 de octubre de 2010

Izquierda, con ventaja en elecciones clave en Perú


Una izquierdista lideraba el lunes con una mínima ventaja la elección para la alcaldía de la capital de Perú, según los últimos resultados oficiales, tras celebrarse unos reñidos comicios que cambiarían el mapa político del país a seis meses de las presidenciales.

Susana Villarán, educadora de 61 años que genera inquietud a inversores, lideraba con el 38,8 por ciento de los votos en la principal plaza electoral de uno de los países de mayor crecimiento en el mundo, de acuerdo a cifras de la oficina electoral, con el 68,9 por ciento de los sufragios escrutados.

Pisándole los talones figuraba la conservadora Lourdes Flores, considerada amiga del libre mercado, con un 37,2 por ciento de los sufragios, según los resultados preliminares que confirmaban la tendencia mostrada por sondeos a boca de urnas.

Analistas estiman que el resultado final mantendría la actual tendencia favorable a la candidata de centroizquierda.

"Las cifras demostrarían que es irreversible el triunfo de Susana Villarán a ese nivel de conteo; no hay forma que cambie la tendencia porque son resultados de votos válidos", dijo a Reuters Manuel Saavedra, de la encuestadora local CPI.

Al mercado le preocupa que el triunfo de Villarán en Lima lleve al resurgimiento de un candidato presidencial de izquierda que ponga en jaque los miles de millones de dólares en inversión foránea que han sido destinados al país, un importante productor de materias primas.

Sin embargo, Villarán ha dicho que representa a una izquierda "moderna y liberal" promotora de la inversión privada que nada tiene que ver con al "militarismo autoritario" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

También buscó distanciarse del líder nacionalista y militar retirado Ollanta Humala, quien en el 2006 compitió y perdió en un balotaje con el ahora presidente Alan García con promesas de dar un giro en la política económica y fue apoyado por Chávez.

Analistas creen que cualquiera sea el resultado no debería afectar a los mercados fiunancieros locales, debido a que ese escenario ya había sido asimilado por los inversionistas.
"Los mercados siempre se adelantan", dijo el respetado banquero y ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski.

En la semana previa a las elecciones la bolsa limeña subió a un máximo de 29 meses por compras de acciones mineras locales y la moneda peruana estuvo estable.

Según operadores, los mercados bursátil y cambiario en Perú no se vieron afectados el lunes por las resultados de los comicios regionales y operaban a la baja por una caída de las plazas externas.

PANORAMA 2011

Otros expertos dicen que el triunfo de Villarán no necesariamente es una victoria de la izquierda, sino más bien abre la posibilidad de que una figura nueva, sin importar su ideología, gane la próxima elección presidencial.

"Villarán abre la posibilidad de un candidato aluvional en el 2011, que puede ser de izquierda o derecha", dijo el analista político Agustín Figueroa, a la radio local RPP.

La centroizquierdista escaló desde los últimos lugares de las encuestas en la carrera por Lima, que congrega a un tercio del electorado peruano, desbancando a Flores, una abogada de 50 años que postuló sin éxito dos veces la presidencia del país.

La victoria de la izquierda en Lima y de la mayoría de los líderes independientes en las 25 regiones de Perú es una dura derrota para los partidos tradicionales y un revés para el gobierno de García, a quien le restan nueve meses de mandato.

Muchas regiones de Perú, que reciben ingentes regalías por la explotación de sus recursos naturales, frecuentemente protestan contra el Gobierno central en demanda de mayores beneficios del actual boom económico.
En la región de Arequipa, la segunda más importante, habría ganado el líder local Juan Manuel Guillén -apoyado por el nacionalista Humala- con el 33,8 por ciento, según resultados preliminares oficiales.

En Cusco lideraba los votos el nacionalista Jorge Acurio con un 34,2 por ciento.

El oficialista APRA no habría ganado ninguna región, ni tan siquiera su bastión tradicional, La Libertad -en el norte del país-, donde su candidato José Murgia tenía 39,3 por ciento de los votos frente al 39,8 por ciento de Manuel Llempén.

En algunas regiones se celebraría una segunda vuelta, pues ningún candidato logró al menos el 30 por ciento de los votos emitidos, según los primeros resultados.

García, que no puede postular a los próximos comicios porque la ley peruana prohíbe la reelección inmediata, tiene un alto nivel de desaprobación pese a que la economía peruana se ha expandido a tasas arrolladoras durante su segundo mandato.

Según encuestas, la legisladora conservadora e hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, lidera las preferencias, seguida del pragmático alcalde capitalino Luis Castañeda, el ex presidente Alejandro Toledo y Ollanta Humala.

Los tres primeros son considerados partidarios de la inversión privada, mientras que Humala es temido por los inversores pese a que ha moderado su discurso.

Analistas de Global Source Partners dijeron que el triunfo de Villarán podría golpear la potencial candidatura presidencial de Castañeda, pues ésta prometió durante su campaña revisar las cuentas fiscales del actual alcalde.

La popularidad de Castañeda ya fue minada por acusaciones de corrupción, que han sido rechazadas por el edil.

Reuters - Patricia Vélez y Teresa Céspedes
(Reportes de Patricia Vélez, Teresa Céspedes, Marco Aquino y Terry Wade; editado por Hernán García y Juana Casas)

lunes, 4 de octubre de 2010

La Izquierda con Susana Villarán habría ganado elecciones clave en capital de Perú


Una izquierdista habría sido electa el domingo alcaldesa de la capital de Perú por primera vez en casi tres décadas, según un conteo rápido de una respetada encuestadora, en unas reñidas elecciones que cambiarían el mapa político del país a seis meses de las presidenciales.

Susana Villarán, una educadora de 61 años que inquietó a los inversores, lideraba el conteo con el 38,5 por ciento de los votos en la mayor plaza electoral de uno de los países que más está creciendo en el mundo, de acuerdo al conteo rápido del 96,7 por ciento de los sufragios escrutados de la firma Ipsos Apoyo.

Pisándole los talones figuraba la conservadora Lourdes Flores, vista como amiga del libre mercado, con un 37,4 por ciento de los sufragios, según los datos de la empresa.

La oficina electoral dijo que los primeros resultados oficiales están retrasados a la espera de un mayor volumen de votos contabilizados, los que se darían a conocer en unas dos horas.

Al mercado le preocupa que el triunfo de Villarán en Lima lleve al resurgimiento de un candidato presidencial de izquierda que ponga en jaque los miles de millones de dólares en inversión foránea que han sido destinados al importante productor de materias primas.

Sin embargo, Villarán ha dicho que representa a una izquierda "moderna y liberal" promotora de la inversión privada que nada tiene que ver con al "militarismo autoritario" del presidente venezolano, Hugo Chávez.

También ha buscado distanciarse de la cara más visible de la oposición, el nacionalista Ollanta Humala, quien en el 2006 definió un balotaje con el presidente Alan García con promesas de dar un giro en la política económica y fue apoyado por Chávez.

Asimismo, analistas dicen que el triunfo de Villarán no necesariamente es un triunfo de la izquierda, sino más bien abre la posibilidad de que una carta nueva, sin importar su ideología, gane la próxima elección presidencial.

"Villarán abre la posibilidad de un candidato aluvional en el 2011, que puede ser de izquierda o derecha. Creo que la gente no va por el lado ideológico sino va por reemplazar por una nueva esperanza a aquellos que lo han defraudado durante los últimos años", dijo el analista político Agustín Figueroa.
La centroizquierdista escaló desde los últimos lugares de las encuestas en la carrera por Lima, que congrega a un tercio del electorado peruano, desbancando del primer lugar a Flores, una abogada de 50 años que también postuló sin éxito en dos ocasiones a la presidencia del país.

NUEVO MOSAICO ELECTORAL

La victoria de la izquierda en Lima y de la mayoría de los líderes regionalistas o independientes en las 25 regiones de Perú es una dura derrota para los partidos tradicionales y un revés para el Gobierno del presidente Alan García, a quien le restan nueve meses de mandato.

"Estamos viendo que en las regiones hay un nuevo mosaico, pero está totalmente dividido", dijo Figueroa, quien agregó que los resultados reflejan un fracaso "radical" de los partidos tradicionales como el oficialista APRA.

Muchos municipios y regiones de Perú, que reciben altas regalías por la explotación de sus recursos naturales, son zonas que frecuentemente protestan contra el Gobierno central en demanda de mayores beneficios del actual boom económico.

Según los sondeos a boca de urna, el APRA no habría ganado ninguna región, ni siquiera su bastión tradicional, La Libertad, en el norte del país.

El presidente García, que no puede postular a los próximos comicios porque la ley peruana prohíbe la reelección inmediata, tiene un alto nivel de desaprobación pese a que la economía peruana se ha expandido a tasas arrolladoras durante su segundo mandato.

A seis meses del comicio presidencial, la legisladora conservadora e hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, lidera las preferencias con un 24 por ciento en las intenciones de voto, según un sondeo de la firma Ipsos Apoyo.

Le siguen el pragmático alcalde capitalino Luis Castañeda, con un 19 por ciento; el ex presidente Alejandro Toledo, con un 16 por ciento, y el nacionalista Humala, con un 14 por ciento.

Los tres primeros son considerados como partidarios de la inversión privada, mientras que Humala es temido por los inversores pese a que ha moderado su discurso.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez, Marco Aquino y Teresa Céspedes, Editado por Ignacio Badal)

DPW aspira a que Callao le dispute la carga a los puertos de Panamá


Más arriesgado en sus cálculos sobre cuán lejos puede llegar el Perú que el propio Gobierno, el sultán Ahmed Bin Sulayem, presidente de Dubai Ports World (DPW), aspira a que el Callao sea un puerto hub que incluso compita con Panamá.

El presidente de DPW, con sede en los Emiratos Arabes, afirmó, al inaugurar el Muelle Sur del Callao, que prevé el futuro desarrollo de nuestro puerto como un hub de transbordo de carga, especialmente en el norte de Chile, Ecuador y Panamá.

Un puerto hub implica que reciba y concentre la carga de diversos puertos menores de países vecinos, y la reembarque en buques de mayor capacidad de transporte (transbordo) con destino hacia los grandes mercados, y viceversa.

Actualmente, el único hub existente en la región de América Latina, desde México hasta Chile, es Panamá, y no necesariamente porque tenga canales que permiten el cruce de buques del Atlántico al Pacífico o a la inversa.

Por ejemplo, para enviar nuestras exportaciones de mangos a la China, las naves que parten del Callao deben recalar en el puerto de Balboa, en la costa oeste de Panamá, y de allí se reembarca esa carga en buques de mayor calado hacia su mercado de destino.

No obstante, el Gobierno es más conservador en este objetivo, pues el modelo de contrato de concesión del Terminal Norte del Callao, estipula que quien opere ese puerto, tenga como meta convertirlo en un hub (solamente) para Sudamérica.

Ya el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, había replicado que no tenía lógica pretender que un futuro puerto del Callao convertido en hub, pudiera competir con Panamá (Gestión 29.09.10).

MTC

Ayer, el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, indicó que la idea de convertir al Callao en hub implica que un buque que debe pasar por (el canal de) Panamá, decida no recalar en el puerto de Balboa, sino que venga directamente al Perú. Más aún, dijo que eso ya ha comenzado a suceder, pues dos buques de Mediterranean Shipping, han hecho la ruta del Asia al Callao en forma directa, aprovechando la nueva infraestructura portuaria que se desarrolla en nuestro primer puerto.

Sin embargo, vale recordar que DPW ha advertido que aún hay un riesgo para convertirnos en puerto hub, si es que uno de los potenciales postores para la concesión del Terminal Norte, como es la firma Hutchinson, gana la buena pro. Ello, dado que esa compañía china opera el puerto de Balboa, y aspira a reforzarlo como puerto hub en América Latina, incluida Sudamérica, es decir, vendría a ser nuestro competidor.

Cifras & datos

- En la primera quincena de octubre Enapu convocará al proceso de compra de una tercera grúa pórtico para el Muelle 5.

- Las grúas pórtico del Muelle Sur tienen mayor volumen y permiten la atención a buques de mayor calado que en el Muelle 5.

- Enapu moviliza entre 110 mil y 120 mil TEU (contenedor de 20 pies) mensuales.

- Autoridades de Enapu y del MTC se reunirán la próxima semana para analizar los cambios realizados al proceso de concesión del Terminal Norte.

Enapu y los sobrecostos

Enapu está evaluando diversas medidas para reducir, progresivamente los sobrecostos en las tarifas por los servicios intermedios aplicados a los usuarios del puerto del Callao y que actualmente bordean los US$ 500 millones anuales.

Así lo dijo el presidente de la empresa, Mario Arbulú, indicando quien están buscando "sacar del camino" a los usuarios intermedios del puerto que, dio a entender, serían los que encarecen los servicios para el comercio exterior.

"Estamos conversando sobre estos temas para poder llegar a una tarifa que sea beneficiosa para el importador y el exportador", aseveró, aunque evitó mencionar por ahora con qué autoridades o empresas dialoga para alcanzar ese objetivo.

Precisó que las tarifas por los servicios de Enapu en el Callao, analizadas de manera integral, resultan menores en 36% que las que ofrece DP World debido a las facilidades que da a los usuarios. Las tarifas consideran los 15 días de almacenamiento libre que otorga Enapu, mientras que DP World da 48 horas de almacenaje de la carga sin costo, explicó.

Opiniones

"Escogimos el Callao porque es puerta de entrada ideal a la costa oeste de Sudamérica, para permitir que grandes naves lleguen al Perú y de allí a la región".

Amed Bin Sulayen

Presidente de Dubai Ports World

"El Callao tiene potencial como hub, pero se necesita políticas de desarrollo portuario, con estabilidad política y jurídica, sin eso tendremos problemas".

Luis Olivares Pfluker

Presidente de Conudfi.

Vía ADEX

sábado, 2 de octubre de 2010

Congreso peruano debatirá ley para desvío del Desaguadero


(Tomado del diario La Prensa de Bolivia)

El Congreso peruano recibió y analizará un proyecto de ley que permitiría canalizar aguas del Desaguadero a la ciudad de Tacna con el fin de mejorar la agricultura del sector y, por tanto, el desarrollo económico. Campesinos de Potosí y Oruro manifestaron su rechazo a esta posible acción, porque mermaría los recursos hídricos de sus regiones.

La propuesta, que ingresó en el Poder Legislativo de la nación vecina el jueves 23 de septiembre bajo el número 3282/2008-CR, establece en su artículo primero que se declare de “interés y necesidad pública la ejecución de trasvase de 6 m³ por segundo (del Desaguadero…) con el objeto de mejorar el riego de las áreas cultivadas, ampliar la frontera agrícola, generar energía eléctrica, crear puestos de trabajo y promover el desarrollo sostenible de la región”.

Enterados de esto, campesinos de Potosí y Oruro organizan para hoy en La Paz una movilización contra el proyecto.

En sus restantes dos artículos, el planteamiento legal encarga la adopción de acciones a la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú y a los gobiernos regionales y locales de la zona de influencia, y se establece la vigencia de la norma.

La Comisión Agraria de la repartición legislativa, que analizó previamente el proyecto, recomendó la aprobación de éste, pero sugiere que la finalidad expuesta en el artículo primero estipule que se busca “promover, esencialmente, el abastecimiento poblacional en los departamentos de Tacna y Puno”.

Sin embargo, a ese documento se oponen algunas autoridades y sectores que analizaron la propuesta. Por ejemplo, el Ministerio de Energía Minas de Perú, a través de su Dirección de Electricidad, opinó que “no procede aprobar la iniciativa” porque no se sustenta su interés y necesidad pública. La alternativa apunta a que serían los gobiernos locales los que ejecuten el plan.

Entre otras observaciones, también la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público y la Dirección nacional de Presupuesto Público vieron problemas en la carencia de estudios de preinversión y la falta de un financiamiento para el proyecto, respectivamente, lo que impide aprobar la propuesta.

Para destacar

El Proyecto Binacional Lago Titicaca recuerda que el río en la frontera entre Bolivia y Perú tiene un caudal de 25 m³ por segundo.

Los seis metros cúbicos por segundo que se propone desviar con la ley pertenecerían a los 12,5 que corresponden a Perú

Recomienda para el abastecimiento de la ciudad de Tacna el uso de los recursos hídricos del río Mauri.

Un informe afirma que sólo se pueden desviar 20 m³ del lago Titicaca para evitar un desastre. La mitad corresponde a Perú.

Campesinos, en emergencia

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Manco Kápac emitió durante cuatro años sus reclamos sobre la intención peruana de desviar parte de las aguas del río binacional Desaguadero, que alimentan al sistema hídrico compuesto por el Desaguadero y los lagos Poopó y Coipasa, aportando con sus recursos a las comunidades aledañas.

Consideran que, de consumarse estas intenciones, se vulnerarán los acuerdos binacionales entre Perú y Bolivia, países que crearon de manera conjunta una institución que vele por estos recursos: la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Sin embargo, según la Comisión Agraria del Congreso peruano, la ALT ha analizado la propuesta “con resultados positivos”.

Otros tres ríos son afectados

En las últimas décadas ha disminuido el agua que llega a Bolivia desde el lado peruano y, de acuerdo con la denuncia de pobladores de la provincia Pacajes, el río Uchusuma ya ha desaparecido sobre territorio boliviano por el desvío de sus aguas hacia Tacna, Perú, y otros dos cauces peligran: el Mauri y el K’anu, que confluyen en territorio boliviano.

Durante 15 años, los lugareños reclamaron para que el Gobierno asuma acciones contra el abandono y migración que crece en cien comunidades no sólo bolivianas, sino también peruanas, afectadas por la falta de agua, extraída a través de bombas y canales y retenida en represas en el territorio vecino adonde es difícil ingresar.


Perú condena prisión para militares por abusos DDHH


Un tribunal peruano condenó el viernes entre 15 y 25 años de prisión a una veintena de ex militares por abusos a los derechos humanos durante el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori entre 1990 y el 2000.

La sentencia, dictada en una base naval, incluyó al ex jefe de las fuerzas armadas, Nicolás Hermoza Ríos, y al ex asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos, este último considerado como la mano derecha del ex mandatario Fujimori.

Hermoza Ríos y Montesinos recibieron una condena de 25 años de prisión acusados de organizar y dirigir al paramilitar Grupo Colina, formado por agentes que actuaron en la clandestinidad en su lucha contra guerrilleros del maoísta Sendero Luminoso, que fue uno de los más violentos de Latinoamérica.

Los cargos contra el grupo son por delitos de asesinato, secuestro, desaparición forzada y asociación ilícita.

Muchos miembros del Grupo Colina ya tienen sentencias por otros delitos, entre ellos Montesinos, que cumple una condena de 20 años de prisión por tráfico de armas a Colombia.

El grupo paramilitar fue procesado por la matanza de 15 personas, entre ellos un niño de 8 años, supuestamente vinculados a la guerrilla izquierdista; por la desaparición y muerte de nueve campesinos y el asesinato de un periodista.

Por la matanza de las 15 personas, conocido como Barrios Altos, y otros, el ex presidente Fujimori fue condenado el año pasado a 25 años de prisión acusado de coautor intelectual, en una decisión histórica para el sistema judicial peruano.

Perú encaró una guerra interna entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad durante casi dos décadas que dejó unos 69.000 muertos y desaparecidos, según datos oficiales.

Durante el inicio de la audiencia de sentencia, los integrantes del grupo paramilitar y el mismo ex jefe de espías Montesinos cantaron de pie en el tribunal el himno del Ejército peruano y dieron vivas a uno de sus compañeros.
Ello pese a los reiterados pedidos de la presidenta del tribunal, la jueza Inés Villa Bonilla.

EJEMPLAR SENTENCIA

Muchos familiares de la víctimas del Grupo Colina estuvieron en la sede del tribunal y tras la sentencia se mostraron satisfechos con el fallo, en un país que todavía no borra las heridas de la guerra interna.

"Después de 18 años de dolor y ardua lucha estamos contentos por la sentencia", dijo Rosa Yauri, hermana del periodista Pedro Yauri, asesinado por militares bajo la sospecha de colaborar con la guerrilla de Sendero Luminoso.

El tribunal determinó en su sentencia que ninguna de las víctimas de estos casos pertenecían a Sendero Luminoso, cuyos remanentes actúan en los Andes y Selva de Perú en alianza con el narcotráfico, sin la fuerza de años anteriores.

Francisco Soberón, presidente de Aprodeh, un grupo activista de derechos humanos, dijo que el fallo del tribunal peruano castigó "el uso perverso del poder".

"La sentencia es importante para la historia jurídica del Perú, tal como se hizo con Fujimori", afirmó.

El ex mandatario Fujimori, quien fue destituido en el 2000 tras un escándalo de corrupción, recibió su condena de 25 años de prisión tras se extraditado desde Chile, a donde había llegado luego de vivir casi cinco años refugiado en Japón.

Actualmente la hija de Fujimori, la legisladora conservadora Keiko Fujimori, lidera las encuestas de intención de voto para las elecciones presidenciales del 2011.
Momentos antes de la lectura de sentencia al Grupo Colina, el ex jefe de espías Montesinos mostró a la prensa un libro escrito en prisión titulado: "Alerta: Espionaje chileno".

La sentencia de concretó luego de que el Congreso derogó hace dos semanas una polémica ley aprobada por el Gobierno que podría haber beneficiado a militares acusados de abusos a los derechos humanos, en un retroceso tras recibir fuertes críticas, incluyendo la del escritor Mario Vargas Llosa.

Los miembros del Grupo Colina, procesados desde al menos cuatro años, había pedido el archivo de sus juicios apoyándose en la polémica norma, que ordenada el sobreseimiento de los procesos que excedían un período de 36 meses sin sentencia.

La solicitud fue rechazada en su momento por el tribunal.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Marion Giraldo)

viernes, 1 de octubre de 2010

Rafael Correa es liberado y se dirige a la multitud en la Plaza de la Independencia


22:11 – Quito, 30 sep EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se dirigió hoy a sus partidarios reunidos en la Plaza de la Independencia de Quito tras ser liberado del hospital donde estaba recluido en una operación militar en la que dijo que hubo por lo menos un muerto. Correa saludó a los miles de simpatizantes que lo esperaban, frente a la sede del Ejecutivo, y en referencia a lo sucedido dijo que se trató de un día "de profunda tristeza".

Correa es liberado y llega al palacio presidencial

21:39 – Quito. EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó al Palacio de Carondelet, la sede del Ejecutivo, tras ser rescatado por fuerzas militares del hospital donde estaba cercado por policías sublevados. En la Plaza Grande de Quito le esperaban algunos ministros y centenares de sus partidarios, que ondeaban banderas de Ecuador.

Presidente de Ecuador sale del hospital en medio de confusión en el exterior

21:32 – Quito. EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, salió hoy del hospital en medio de una confusión en el exterior debido a un tiroteo que se registró en las afueras cuando llegaron cientos de militares y aparentemente se enfrentaron con policías sublevados, informó la televisión local. La televisión presentó imágenes de un coche en el que supuestamente viajaba el presidente y de un policía que resultó herido.

Una fuerza militar penetra el cerco de los sublevados para rescatar a Correa

21:12 – Quito. EFE Una fuerza militar ha penetrado en el hospital donde está el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con el objetivo de rescatarle, pues está rodeado por policías sublevados, según constató Correa se encuentra en el tercer piso del hospital, donde lleva recluido toda la jornada, pues los sublevados no le dejan salir.

Se registran disparos entre los policías sublevados y militares en Ecuador

21:00 – Quito. EFE Cientos de militares se aproximaron al cerco que mantienen los policías sublevados en torno al hospital donde está el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y se registró un tiroteo entre ambas partes, según trasmitió la televisión pública. Correa se encuentra en el tercer piso del hospital, donde lleva recluido toda la jornada, pues los sublevados no lo dejan salir.

Vía La Hora de Ecuador

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ecuador sumido en caos - OEA aprueba resolución presentada por Perú de apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa y condena a insubordinación de policías y militares


El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó esta tarde una resolución de condena presentada por el Perú, ante la insubordinación de un sector de policías y militares en Ecuador y que amenaza la institucionalidad democrática de ese país.

Dicha resolución fue aprobada de manera unánime por todos los representantes ante la OEA, en una reunión de emergencia debido a los hechos de violencia acontecidos en Ecuador.

Tras aprobarse el proyecto de resolución de condena, el consejo se declaró en sesión permanente “ya que la democracia de los pueblos se encuentra en juego”.

La resolución "repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el Ecuador" y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política".

El texto fue presentado en el Consejo Permanente de la OEA por el representante peruano Hugo de Zela Martínez.

El texto de la referida resolución es el siguiente:

Resolución del Consejo Permanente de la OEA sobre la situación en la República del Ecuador



EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,

HABIENDO escuchado la presentación de la Representante Permanente del Ecuador sobre la situación imperante en el país, que atenta contra el orden democrático, la institucionalidad y el estado del derecho en el Ecuador;

RESALTANDO lo dispuesto por la Carta de la Organización de los Estados Americanos y por la Carta Democrática Interamericana en cuanto al fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática;

PREOCUPADO por los actos de violencia contra la integridad y autoridad del Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Rafael Correa;

CONSCIENTE del compromiso del sistema interamericano de velar permanentemente por la estabilidad de las instituciones democráticas de sus Estados Miembros y por el pleno respeto de los derechos humanos en el Hemisferio; y

REAFIRMANDO que el fortalecimiento y la preservación del orden democrático, la institucionalidad y el estado del derecho en los Estados Miembros es un propósito esencial de la Organización que reclama la solidaridad hemisférica,

RESUELVE:

1. Repudiar cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el Ecuador.

2. Respaldar decididamente al gobierno constitucional del Presidente, Rafael Correa de la República del Ecuador en su deber de preservar el orden institucional, democrático y el estado del derecho.

3. Hacer un enérgico llamado a la fuerza pública del Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda exacerbar una situación de inestabilidad política, atentando contra el orden democrático instituido, la paz social y la seguridad pública.

4. Solicitar al Gobierno del Ecuador que continúe informando sobre el desarrollo de los acontecimientos en ese país a fin de tomar las acciones apropiadas para fortalecer y preservar la institucionalidad democrática.

5. Pedir al Secretario General que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno del Ecuador para preservar la institucionalidad democrática en ese país.

(Vía Andina)


Ecuador, sumido en caos por protestas fuerzas seguridad

Ecuador quedó sumido en un caos el jueves cuando fuerzas de seguridad tomaron cuarteles y protestaron en las calles contra una ley que afecta sus bolsillos, lo que llevó al presidente Rafael Correa a denunciar un intento de golpe y movilizar tropas para poner orden.

Cientos de seguidores del mandatario también tomaron las calles para brindarle apoyo y autoridades pidieron ir al "rescate" de Correa, quien se restablecía en un hospital en Quito tras ser agredido por manifestantes cuando intentaba buscar una solución al conflicto fuera de un cuartel policial.

Líderes sudamericanos y de otras partes del mundo dieron su apoyo a Correa, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) celebraba una reunión extraordinaria y los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se alistaban a viajar a Buenos Aires para reunirse.

Aunque policías y soldados reclamaban en varios cuarteles del país la recuperación de beneficios económicos como el pago de bonos y condecoraciones, y suspendieron su trabajo hasta que se resuelva la situación, la cúpula militar expresó su "pleno respaldo" al presidente socialista.

"Que se nos devuelva los que nos quitaron", gritaban los policías en Quito, mientras quemaban neumáticos y cerraban calles y puentes con sus patrullas.

Dos sucursales bancarias, una gasolinera y un mercado popular fueron asaltados en Guayaquil, según medios locales. En esa ciudad, la segunda en importancia del país sudamericano, muchos trabajadores fueron enviados a sus casas y las escuelas cerraron sus puertas ante la agitación.

Correa, que recibió respaldo de colegas latinoamericanos y de representantes de Estados Unidos y Europa, declaró el estado de excepción por cinco días, que consiste en movilizar militares y policías leales para restaurar el orden en el país.

"Una vez que sectores de la policía han abandonado irresponsablemente su trabajo (...), para esto hemos declarado el estado de excepción", dijo el ministro de Seguridad Interna, Miguel Carvajal, a periodistas.

Las protestas estallaron cuando Correa estudiaba disolver la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, con la que se enfureció cuando sus propios legisladores mostraron resistencia a una ley para reducir el tamaño del aparato público, una norma clave para que el Gobierno avance en su modelo socialista y que despertó el descontento de las fuerzas de seguridad.

La disolución de la Asamblea Nacional permitiría a Correa gobernar por decreto hasta que se convoquen a elecciones generales, según la Constitución aprobada hace dos años. Su decisión tendría que ser avalada por la Corte Constitucional.

CORREA ABUCHEADO

Correa fue a un cuartel policial para intentar mediar y justificar la iniciativa, pero resultó abucheado y empujado en medio de un tumulto. Al retirarse, cojeando y enfundado en una máscara antigases, efectivos lanzaron gases lacrimógenos.

"Parte de la Policía Nacional ha hecho estos desmanes, bastión de la patria (...) es una de las instituciones que más hemos apoyado", dijo el presidente del socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El mandatario acusó a los efectivos de traición a la policía, de intentar agredirlo en el hospital, y a la oposición política de impulsar un golpe de Estado.

"Protección Ciudadana me informa que están tratando de introducirse aquí a la habitación por medio de los techos estos policías en rebelión. Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos", declaró el mandatario en una entrevista con un medio local oficialista.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo posteriormente en declaraciones al canal Telesur que jefes policiales han exigido condiciones a Correa y agregó que su colega está "secuestrado" en el hospital y que su vida "está en peligro".

Simpatizantes del mandatario arrojaron piedras a policías que rodeaban el hospital donde se encontraba Correa, según un testigo de Reuters. "El presidente está secuestrado adentro", gritó Fernando Jaramillo, un seguidor de Correa de 54 años.

Autoridades llamaban a los ecuatorianos a la calma e intentaban minimizar las protestas.

La OEA celebraba una sesión extraordinaria en Washington a fin de tratar la situación de Ecuador.

"Ha sido muy lamentable, pero tenemos confianza en que el Gobierno de Ecuador va a controlar la situación", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al canal de televisión estatal chileno TVN.

Incluso el jefe del banco central, Diego Borja, pidió a los ecuatorianos que no retiren su dinero de los bancos para evitar ser asaltados y correr riesgos.

Mientras tanto, el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruíz, exhortó el jueves a la fuerza que deponga la protesta contra el Gobierno.

"Entiendo los problemas de los policías, pero no estamos de acuerdo con desmanes. Pedirles a todos los compañeros que depongan estas actitudes", dijo a periodistas.

Ecuador, un país en donde fueron depuestos tres presidentes en los últimos 15 años, depende de su riqueza petrolera. Un portavoz de la estatal Petroecuador dijo que las operaciones eran normales pero que se incrementó la vigilancia militar en campos y refinerías.

MILITARES TOMAN REGIMIENTO

Militares tomaron las pistas de la base aérea que se ubica junto al aeropuerto de Quito y algunos mostraron pancartas caseras en las que exigían se respete sus beneficios laborales, de acuerdo con testigos de Reuters.

El aeropuerto internacional de la capital fue cerrado y se cancelaron todos los vuelos nacionales e internacionales, dijo una fuente de la terminal que pidió el anonimato.
En Guayaquil, la segunda ciudad en importancia de Ecuador, soldados en desacuerdo con la iniciativa de ley también habían tomado el control de un regimiento.

A pesar de todo, el jefe del Comando de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, aseguró que siguen siendo leales al presidente. "Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor Presidente de la República", dijo el militar por medios locales.

El presidente ecuatoriano recibió el apoyo internacional en medio de la crisis.

La representante de Estados Unidos en la OEA indicó que su país observa con atención lo que sucede en Ecuador y manifestó su apoyo al Gobierno democrático.

Argentina envió un comunicado de su cancillería confirmando su respaldo, el mandatario chileno Sebastián Piñera lo llamó y su aliado venezolano Hugo Chávez también que habló por teléfono para mostrarle su solidaridad.

Un asesor de la presidencia de Brasil aseguró que el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva está muy pendiente de la situación y las gestiones en curso "para una respuesta firme y coordinada de Mercosur, Unasur y OEA, a fin de repudiar cualquier falta al orden constitucional del país hermano".

Desde Perú, el presidente Alan García dijo que los cancilleres sudamericanos intentarán viajar a Ecuador para mediar en la crisis.

Correa reiteró que podría ordenar la disolución del Congreso y los legisladores oficialistas aseguraron que permanecerían dentro de la Asamblea por tiempo indefinido para "velar por la democracia".

Policías ingresaron a los patios del edificio de la Asamblea en motocicletas para intentar desalojarlo, pero finalmente desistieron de la idea.

La Asamblea de 124 miembros tenía planeado reunirse el jueves por la tarde para volver a estudiar las modificaciones a la ley que encendió la mecha de las protestas.

Reuters - Alexandra Valencia y Santiago Silva
(Reporte adicional de José Llangari en Quito, María Eugenia Tello en Guayaquil, Nelson Bocanegra en Bogotá, Antonio de la Jara en Santiago, Guido Nejamkis en Buenos Aires, Marco Aquino en Perú. Escrito por Pablo Garibian. Editado por Silene Ramírez)