miércoles, 27 de junio de 2007

Metro de Lima


En diciembre de este año se concesionará el Proyecto Especial del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, informó Proinversión de Perú.

Actualmente, existe un viaducto de 9.2 kilómetros y siete estaciones de pasajeros construidas, mediante los cuales se unen los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores (Atocongo), disponiéndose, asimismo, de 32 coches. La inversión realizada en el tramo construido es de 320 millones de dólares.

El tramo por construir tendrá una longitud de 11.7 kilómetros, comprendidos entre la estación Atocongo y la estación Hospital 2 de mayo; así como nueve estaciones adicionales.

La Línea 1, tramo Villa El Salvador-Hospital 2 de Mayo, atraviesa los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y Cercado.

El concesionario diseñará, financiará parte de la inversión total, construirá, operará y mantendrá el Tren Urbano en los tramos de la Línea 1 Villa El Salvador-Hospital 2 de Mayo, por todo el período de concesión, de 40 años, que puede ser renovado.

, , , , , ,

martes, 26 de junio de 2007

Exportación de Algas Marinas


China es destino del 67% del total de algas marinas exportadas por el Perú.

La Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), informó que en el primer cuatrimestre del año, China se constituyó en el principal país destino de algas marinas peruanas al importarlas por US$ 848 mil 525, que representa el 67% del total de los envíos que ascendieron a US$ 1 millón 265 mil.

Indicó asimismo que el monto total exportado de ese producto del sub sector pesca no tradicional (US$ 1 millón 265 mil) es 68% más que la cifra del primer cuatrimestre del año pasado cuando fue US$ 753 mil 312.

El gremio exportador refirió que los destinos en el periodo ya mencionado sumaron 11 con China a la cabeza seguida por Francia que al importarlas por US$ 99 mil concentró el 8% del total, le sigue Estados Unidos y Japón con el 6% cada uno. Otros mercados son Chile, Canadá, Taiwán, Argentina, Noruega, Alemania y Vietnam.

Se debe resaltar el incremento de los envíos a China en 182% pues el monto en el primer cuatrimestre del 2006 fue de US$ 300 mil 375. La cifra entre enero y abril de este año fue US$ 848 mil 525 mil. Otro crecimiento destacable fue el experimentado por Chile (198%).

Evolución
ADEX detalló que la exportación de la partida “Algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas” presentó crecimientos de hasta dos dígitos en los últimos cinco años; 122% en el 2001, 41% en el 2002, 4% en el 2003, 22% en el 2004, 34% en el 2005 y 19% en el 2006.

Los montos fueron US$ 410 mil 765 mil en el año 2000, US$ 911 mil 923 en el 2001, US$ 1 millón 287 mil en el 2002, US$ 1 millón 335 mil 084 en el 2003, US$ 1 millón 627 mil en el 2004, US$ 2 millones 176 mil en el 2005 y US$ 2 millones 587 mil en el 2006.

Empresas
En cuanto a las empresas, las principales son Globe Seaweed International S.A.C. y Algas Multiexport del Perú S.A.C. que compiten por el liderazgo de este negocio exportando US$ 333 mil y US$ 310 mil, respectivamente. De manera conjunta representan el 50% del total de los envíos.

Otras empresas son Algas Arequipa E.I.R.L., Crosland Tecnica S.A., Alimentos Procesados S.A., Gam Corp S.A., Agromarine Trading S.A.C., Costura Industrial Import E.I.R.L., Vidal Foods S.A.C., Vidal Vidal Elio Renan y Peruvian Seaweeds S.R.L. El Peruano, Gestión, Diario del Pueblo y Sol de Oro.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

lunes, 25 de junio de 2007

Ranking de Competitividad Regional


1-Lima 3.91902
2-Arequipa 1.02501
3-Moquegua 0.76466
4-Tacna 0.76304
5-Tumbes 0.46176
6-Ica 0.45486
7-La Libertad 0.23578
8-Lambayeque 0.15927
9-Junín -0.03977
10-Piura -0.09085
11-Ancash -0.15081
12-Puno -0.31583
13-Pasco -0.35013
14-San Martín -0.36364
15-Madre de -0.38121
16-Cusco -0.4047
17-Ucayali -0.40677
18-Loreto -0.55351
19-Ayacucho -0.69492
20-Huánuco -0.69737
21-Huancavelica -0.79127
22-Cajamarca -0.79911
23-Apurímac -0.85282
24-Amazonas -0.89068

El Indice de Competitividad Regional ICR constituye una medición de las condiciones en que se encuentran no solo las empresas, sino toda la sociedad regional (estado y sociedad civil incluidos), para ofrecer un ambiente competitivo. Hace especial énfasis en el desempeño de las autoridades de los Gobiernos Regionales, de cara al actual proceso de descentralización en marcha en el país.

El ICR recoge, en lo correspondiente a factores, los elementos principales que las distintas experiencias internacionales consideran en la conformación de un ambiente competitivo. Al mismo tiempo, incluye otras que, en el marco del enfoque sistémico de la competitividad, son necesarias para el análisis del caso peruano. En este sentido, considera las principales líneas de acción identificadas por el Consejo Nacional de la Competitividad para el incremento de la competitividad en el país.

El ICR, si bien no capta todas las especificidades de los departamentos (especialmente en lo que corresponde al nivel micro y meta), permite realizar comparaciones entre los distintos factores de competitividad en los departamentos. Así, se pueden establecer rankings por factor y un ranking general.

Más importante aun, gracias al uso del Análisis Factorial, supera la desventaja de metodologías como la experiencia chilena e incluso la de indicadores internacionales como los de WEF, al basarse no solo en criterios teóricos sinotambién en criterios estadísticos para la selección de variables y calculo de indicadores (tanto de indicadores por factor como del general).

Adicionalmente, el uso del Análisis de Componentes Principales minimiza el problema de arbitrariedad en la determinación de la importancia de las variables y factores para la competitividad, ya que no se otorga el mismo peso a todos ellos ni se requiere que un grupo de expertos determine la ponderación a ser otorgada, sino que se generan los ponderadores a partir de la propia información que proporciona cada variable.

El hecho de reducir la arbitrariedad en la selección de variables, factores y ponderadores permite que, en el futuro, sea posible cambiar los factores y variables si la coyuntura de los departamentos cambia radicalmente (por ejemplo, si se llegara a pasar de un esquema de producción basado en ventajas comparativas a uno de aprovechamiento de ventajas competitivas y mayor generación de valor agregado).

Los resultados preliminares son consistentes con la realidad, ubicando en el primer lugar, por lejos, del ranking de competitividad al departamento de Lima siguiéndoles en importancia, los departamentos que actualmente tienen un alto potencial productivo tanto en sectores manufactureros como en sectores terciarios.

Una siguiente etapa debe incluir no solo el mejoramiento de la información que fue empleada en el presente cálculo preliminar, sino sobre todo, construir o recoger las variables faltantes (en su mayoría cualitativas).

Como parte de la siguiente etapa, ya con la información definitiva, será posible hacer un análisis exhaustivo de los factores que están impulsando o disminuyendo la competitividad en cada departamento. Asimismo, a partir de la comparación interdepartamental, será posible determinar prioridades de política a ser consideradas por cada departamento, viendo en que factores o variables se encuentra retrasado respecto a los otros.

Asimismo, el cálculo definitivo dará al Consejo Nacional de la Competitividad señales sobre las zonas del país en donde mayor énfasis debe darse a determinadas líneas de acción o políticas, aquellas zonas en que una política tendría mas impacto y el impacto de la misma sobre la competitividad regional (esto gracias a que es posible hacer simulaciones de los efectos de políticas, ya que se conocen los ponderadores de cada variable y factor).

Para que el cálculo se repita periódicamente, es necesario institucionalizar el proceso y garantizar que determinadas instituciones se hagan responsables del recojo de la información que a la fecha no está disponible.

Se espera además, que los departamentos aprovechen el marco teórico presentado en este estudio como punto de partida para conocer los elementos de su realidad que deben analizar si desean conocer sus condiciones para la competitividad. Una primera área adicional a ser estudiada por los gobiernos regionales seria el nivel meta, es decir, cuan orientados al desarrollo se encuentran los valores de la sociedad regional.

La metodología seleccionada (el uso de componentes principales) presenta una ventaja y una desventaja. En primer lugar, lo que tenemos es que una crítica que se le puede hacer es que los pesos de cada una de las variables pueden ser cambiantes en el tiempo conforme se obtenga nueva información. Esto no permitiría realizar comparaciones entre distintos períodos del tiempo. Sin embargo, debemos mencionar que en el programa del cálculo de la
competitividad a nivel departamental, que se ha producido dentro de la consultoría, se podría contar con los pesos anteriores y los posteriores con lo cual se podría realizar comparaciones tomando en cuenta tanto los pesos anteriores como los que se calculen con nueva información.

Sin embargo, puntos a favor de la metodología seleccionada están relacionados a que la realidad va cambiando y es necesario tomar en cuenta estos cambios en las ponderaciones que se le dé a las variables dentro del cálculo del ICR. Este cambio es recogido por la metodología propuesta. Además estos cambios no son drásticos sino que las variables consideradas son variables que van cambiando parsimoniosamente en el tiempo así que no se esperarían cambios drásticos en los pesos de las variables en el tiempo.

Un punto adicional está vinculado al proceso de construcción de un Indicador de Competitividad Regional que sea más revelador del estado de la competitividad a nivel de cada departamento. En este estudio hemos dado un primer paso tomando en cuenta la información disponible hasta el momento. Es necesario iniciar un proceso de generación de información complementaria necesaria, para llegar a contar con todas las variables propuestas en este estudio. Por ello es que es necesario continuar con el esfuerzo de construcción de este índice y una difusión intensiva y comprensible del mismo con el fin de que los valores sean interpretados como un incentivo para mejorar en competitividad y no como una cifra que sirva para señalar a un Gobierno Regional como falto de ideas para mejorar la competitividad.

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad de Perú CNC

Mayor información en http://www.perucompite.gob.pe/

, , , , , ,

domingo, 24 de junio de 2007

Hugo Chávez: Indeseable Penetración en Perú


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Rolando Souza, dijo que el Ejecutivo debería investigar la presunta injerencia política de parte de organizaciones vinculadas al gobierno venezolano que operan en el país.

El parlamentario estimó como preocupante la supuesta intención del gobierno de Hugo Chávez de pretender expandir su "revolución bolivariana" a otros países de la región, entre ellos el Perú, a través de dichas organizaciones, como ocurre –dijo- en Bolivia y Ecuador.

Consideró que conviene determinar el accionar de estos grupos, conocidas como "casas de la amistad", y ver si sus actividades son eminentemente de apoyo social, o esconden intenciones de adoctrinamiento para el accionar político.

"Sólo una vez que tengamos una investigación donde efectivamente se demuestre que existe la intención de interferir políticamente en los asuntos internos, recién la Cancillería estaría en condiciones de presentar una protesta ante el gobierno de Caracas", refirió.

El mes pasado, el diario El Comercio informó de la proliferación de los círculos bolivarianos o "casas de la amistad" que los gobiernos de Venezuela y Cuba habrían instalado en diversas partes del país, como supuesta herramienta de proselitismo y adoctrinamiento político.

El gobierno venezolano ha instalado en Puno una sede de la Alternativa Latinoamérica Bolivariana para las Americas y El Caribe (ALBA), con el respaldo del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán.

Según Souza, no es gratuito que se haya elegido al sur del país y al departamento de Puno, en especial, como primer punto de la cooperación venezolana en el Perú, si se tiene en cuenta que en esa zona radica el mayor número de habitantes quechuas y aimaras del país.

De acuerdo a este punto de vista, en diversas oportunidades Chávez y el presidente de Bolivia, Evo Morales, han abogado por la creación de una sola nación aymara, lo que supone la anexión del sur del Perú a territorio boliviano.

En esta línea, indicó que los chavistas podrían pretender desestabilizar el sur peruano, con el objeto de levantar a esta población para cumplir con el sueño de la nación étnica.

Tomado de Andina de Perú - 24/06/2007

NdelE: Los peruanos rechazamos al indeseable Hugo Chávez y sus ideas estrafalarias. A ver si el pueblo venezolano le para la mano; sino los demás países de esta región tendrán que hacerlo, y pronto.

, , , , , ,

viernes, 22 de junio de 2007

Perú: En Top Ten de Naciones Emprendedoras


El 15,4% de empresarios con actividad emprendedora en Chile lo ubica como el 17° con mayor emprendimiento en el mundo, de un total de 42 naciones, según el V Reporte Anual de la materia de las universidades Adolfo Ibáñez y Del Desarrollo, dado a conocer ayer en conjunto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Sin embargo, varias naciones entre el "top ten" -Perú, con casi 50%, y Colombia, con 30% de su población compuesta por emprendedores- deben su puesto al emprendimiento "de necesidad", donde el alto desempleo ha forzado a muchos a salir a la calle y dedicarse al comercio de productos para sostener a sus familias. Países más desarrollados como Dinamarca o Singapur muestran cifras cercanas al 10% y al 8%, según el mismo estudio.

Según el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez Germán Echecopar, un bajo emprendimiento puede ser positivo en la medida que refleja un bajo desempleo, pues significa que hay pocos emprendimientos "por necesidad"; esto es, gente que se autoemplea porque no puede encontrar trabajo.

Pero un porcentaje demasiado bajo de emprendedores significa a su vez que el ambiente del país no incentiva a las personas a generar sus propias empresas, es decir, el "emprendimiento por oportunidad". En Chile este indicador cayó de 8% a 6,6% durante el último año, aunque corresponde al 70% del total en nuestro país. Esta cifra bajó 40% en relación al nivel que mostraba en 2003. Según los expertos, responde a problemas puntuales en educación, trabas a inversionistas privados y falta general de financiamiento para los emprendedores que se encuentran en sus etapas iniciales.

El informe fue duro contra algunas políticas públicas del Gobierno, especialmente en educación, donde los colegios recibieron las críticas más fuertes por no implementar autonomía e iniciativa. También se cuestionaron ciertos proyectos de financiamiento de capital semilla, por los altos montos que se entregan y el poco tiempo para su ejecución, aludiendo a que ello atrae a actores poco adecuados.

Ante esto, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro -quien estaba presente en la presentación del estudio-, defendió el actuar del Estado e hizo algunos comentarios sobre los encuestados en el estudio, dejando en claro que los emprendedores mencionados pertenecían a "un segmento con alto nivel educacional", lo cual era más específico que los 800.000 que existen en Chile. Esto, debido a que 62% de los emprendedores que aparecen en el informe tienen estudios universitarios y la mitad, estudios de posgrado, por lo que el ministro aseguró que este perfil apuntada más bien a un capital de riesgo.

Cuestionó también el método de llamados telefónicos para conseguir la iniciación de actividad indicando que "hay otro tipo de datos que puede dar información más precisa".

OPORTUNIDAD

SÓLO UN 6,6% de la población adulta está involucrada en actividades emprendedoras por oportunidad.


Tomado del diario El Mercurio de Chile – 22/06/2007

, , , , , ,

jueves, 21 de junio de 2007

Exportaciones a Bahamas


Bahamas es un buen destino para los turistas, y también lo es para las exportaciones de Perú que en el primer cuatrimestre del año sumaron US$ 1 millón 802 mil, 127% más que la cifra del primer cuatrimestre del año pasado cuando ascendió a US$ 794 mil, informó la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

Resaltó que si bien el monto es pequeño en relación a otros como EE.UU., China, y Suiza, los tres principales en el ranking de los envíos peruanos, el archipiélago de Bahamas, formado por 30 islas, es un gran comprador de productos del sector no tradicional.

Señaló ADEX que el monto del primer cuatrimestre del 2007(US$ 1 millón 802 mil) ya representa el 58% del monto total exportado en el 2006 que ascendió a US$ 3 millones 091 mil. Asimismo, ese destino paradisiaco se posesionó del puesto 63 del ranking de principales destinos de productos peruanos.

ADEX comentó que en los años anteriores los envíos a este archipiélago fueron de US$ 3 millones 226 mil en el 2004, US$ 2 millones 629 mil en el 2005 y US$ 3 millones 091 en el 2006, por lo que estamos hablando de una recuperación en los envíos.

Principales productos
Indicó que el principal producto exportado es el cemento que pertenece al sub sector Minero No Metálico (No tradicional) que al registrar envíos por US$ 1 millón 391 mil, representó el 77% del total de los envíos. Asimismo, ese monto es 290310% más al registrado en el 2006 (enero-abril) cuando el monto ascendió a tan sólo US$ 479

La segunda partida exportada es “Leche evaporada sin azúcar, ni edulcorante” (US$ 275 mil) concentrando el 15% del total. Otras partidas exportadas son “Frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar” por US$ 61 mil (3%), “Demás preparaciones y conservas de pescado entero o en trozos, excepto picado” (3%) y “Los Demás frijoles excepto negro y canario” (1%), entre otras.

Respecto a las empresas exportadoras, el gremio empresarial mencionó que la principal es Cementos Lima S.A. con ventas valorizadas en US$ 1 millón 391 mil, cifra que le permitió concentrar el 77% del total enviado. También se encuentra la empresa Gloria S.A. con envíos por US$ 275 mil concentrando el 15%. Asimismo con ventas menores figuran las compañías Gandules Inc. S.A.C., Sun Packers S.R.Ltda., Austral Group S.A.A. y Pesquera Hayduk S.A.

Datos
El Archipiélago de Bahamas está formado por unas 30 islas, 700 islotes y más de 2000 arrecifes deshabitados, distribuidos en arco, desde la costa de Florida hasta el norte del Canal del Viento, que separa a Cuba de La Española.

Es un país en desarrollo estable, dependiente de la economía basada en el turismo y actividades bancarias. El turismo solamente, supone más del 60% del PIB y emplea directamente o indirectamente la mitad de la mano de obra del archipiélago.

La industria y la agricultura, contribuyen aproximadamente una décima parte del PIB y muestran poco crecimiento, a pesar de los incentivos que el gobierno destino a estos sectores.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

miércoles, 20 de junio de 2007

CEPAL: Comparaciones entre Países de Sudamérica


Argentina gasta más que sus vecinos en alimentos, comunicaciones, salud y educación mientras que Chile lidera el gasto regional en vestimenta y calzado, transporte y vivienda. Estos países también gozan del mayor nivel de PIB y de bienestar en América del Sur.

Esto según los nuevos resultados comparativos dados a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Statistics Canada (la oficina nacional de estadísticas de Canadá), correspondientes a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI). Este proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los respectivos niveles de precios y de volumen del Producto Interno Bruto (PIB) para más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asía, África, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

América del Sur es la primera región en publicar los resultados del PIB y todos sus componentes; también se entregan, en esta oportunidad, resultados revisados para el consumo de los hogares (cifras difundidas de manera preliminar en junio de 2006). Estos datos corresponden a los resultados de la ronda de 2005 del PCI en esta región, y que para el resto del mundo debieran estar disponibles en diciembre de 2007.

Las paridades del poder adquisitivo en el PCI se calculan para todos los componentes del PIB: consumo de los hogares, consumo del gobierno, inversión en maquinaria y equipo, construcción residencial y de otro tipo, variación de existencias y balance de exportaciones e importaciones en bienes y servicios. El cálculo de las PPA permite a los países participantes compararse en términos de sus agregados macroeconómicos excluyendo distorsiones derivadas del uso de los tipos de cambio de mercado.

Los datos para América del Sur corresponden a diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo a los resultados, Chile es el país con el PIB real (expresado en paridades de poder adquisitivo) per cápita más alto, 46% por encima del promedio regional, seguido por Argentina con 32% y Venezuela con 17%. La ubicación de Venezuela en tercer lugar responde principalmente a la importancia de la industria del petróleo y gas, cuyas exportaciones representan el 40% del PIB. Después de estos tres países siguen Uruguay y Brasil, con 10% y 2% por encima del promedio, respectivamente. El grupo central, compuesto por Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra alrededor de un 25% por debajo del promedio regional. Paraguay y Bolivia, en cambio, solo alcanzan al 46% y 43% respectivamente.

La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios. Si se comprara la misma canasta de bienes y servicios en cada país de la región, gastaría la mayor cantidad de dinero en Chile y Brasil, y la menor en Paraguay y Bolivia y, como consecuencia, permite observar en que país resulta más o menos caro vivir.

El estudio dio como resultado que en el año 2005, Argentina, Chile y Uruguay gozaron de un mayor nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los hogares más consumo individual del gobierno) en comparación con los otros países de América del Sur. Argentina está en el primer lugar en cuanto al consumo efectivo de los hogares per cápita, 37% por encima del promedio regional. Chile y Uruguay siguen, con 33% y 27% respectivamente por encima del promedio. De acuerdo a los datos revisados del consumo, que anteriormente fueron publicados en junio de 2006, Brasil pasa del sexto lugar al cuarto, quedando en 2% por encima del promedio regional.

Fuente: CEPAL