lunes, 25 de junio de 2007

Ranking de Competitividad Regional


1-Lima 3.91902
2-Arequipa 1.02501
3-Moquegua 0.76466
4-Tacna 0.76304
5-Tumbes 0.46176
6-Ica 0.45486
7-La Libertad 0.23578
8-Lambayeque 0.15927
9-Junín -0.03977
10-Piura -0.09085
11-Ancash -0.15081
12-Puno -0.31583
13-Pasco -0.35013
14-San Martín -0.36364
15-Madre de -0.38121
16-Cusco -0.4047
17-Ucayali -0.40677
18-Loreto -0.55351
19-Ayacucho -0.69492
20-Huánuco -0.69737
21-Huancavelica -0.79127
22-Cajamarca -0.79911
23-Apurímac -0.85282
24-Amazonas -0.89068

El Indice de Competitividad Regional ICR constituye una medición de las condiciones en que se encuentran no solo las empresas, sino toda la sociedad regional (estado y sociedad civil incluidos), para ofrecer un ambiente competitivo. Hace especial énfasis en el desempeño de las autoridades de los Gobiernos Regionales, de cara al actual proceso de descentralización en marcha en el país.

El ICR recoge, en lo correspondiente a factores, los elementos principales que las distintas experiencias internacionales consideran en la conformación de un ambiente competitivo. Al mismo tiempo, incluye otras que, en el marco del enfoque sistémico de la competitividad, son necesarias para el análisis del caso peruano. En este sentido, considera las principales líneas de acción identificadas por el Consejo Nacional de la Competitividad para el incremento de la competitividad en el país.

El ICR, si bien no capta todas las especificidades de los departamentos (especialmente en lo que corresponde al nivel micro y meta), permite realizar comparaciones entre los distintos factores de competitividad en los departamentos. Así, se pueden establecer rankings por factor y un ranking general.

Más importante aun, gracias al uso del Análisis Factorial, supera la desventaja de metodologías como la experiencia chilena e incluso la de indicadores internacionales como los de WEF, al basarse no solo en criterios teóricos sinotambién en criterios estadísticos para la selección de variables y calculo de indicadores (tanto de indicadores por factor como del general).

Adicionalmente, el uso del Análisis de Componentes Principales minimiza el problema de arbitrariedad en la determinación de la importancia de las variables y factores para la competitividad, ya que no se otorga el mismo peso a todos ellos ni se requiere que un grupo de expertos determine la ponderación a ser otorgada, sino que se generan los ponderadores a partir de la propia información que proporciona cada variable.

El hecho de reducir la arbitrariedad en la selección de variables, factores y ponderadores permite que, en el futuro, sea posible cambiar los factores y variables si la coyuntura de los departamentos cambia radicalmente (por ejemplo, si se llegara a pasar de un esquema de producción basado en ventajas comparativas a uno de aprovechamiento de ventajas competitivas y mayor generación de valor agregado).

Los resultados preliminares son consistentes con la realidad, ubicando en el primer lugar, por lejos, del ranking de competitividad al departamento de Lima siguiéndoles en importancia, los departamentos que actualmente tienen un alto potencial productivo tanto en sectores manufactureros como en sectores terciarios.

Una siguiente etapa debe incluir no solo el mejoramiento de la información que fue empleada en el presente cálculo preliminar, sino sobre todo, construir o recoger las variables faltantes (en su mayoría cualitativas).

Como parte de la siguiente etapa, ya con la información definitiva, será posible hacer un análisis exhaustivo de los factores que están impulsando o disminuyendo la competitividad en cada departamento. Asimismo, a partir de la comparación interdepartamental, será posible determinar prioridades de política a ser consideradas por cada departamento, viendo en que factores o variables se encuentra retrasado respecto a los otros.

Asimismo, el cálculo definitivo dará al Consejo Nacional de la Competitividad señales sobre las zonas del país en donde mayor énfasis debe darse a determinadas líneas de acción o políticas, aquellas zonas en que una política tendría mas impacto y el impacto de la misma sobre la competitividad regional (esto gracias a que es posible hacer simulaciones de los efectos de políticas, ya que se conocen los ponderadores de cada variable y factor).

Para que el cálculo se repita periódicamente, es necesario institucionalizar el proceso y garantizar que determinadas instituciones se hagan responsables del recojo de la información que a la fecha no está disponible.

Se espera además, que los departamentos aprovechen el marco teórico presentado en este estudio como punto de partida para conocer los elementos de su realidad que deben analizar si desean conocer sus condiciones para la competitividad. Una primera área adicional a ser estudiada por los gobiernos regionales seria el nivel meta, es decir, cuan orientados al desarrollo se encuentran los valores de la sociedad regional.

La metodología seleccionada (el uso de componentes principales) presenta una ventaja y una desventaja. En primer lugar, lo que tenemos es que una crítica que se le puede hacer es que los pesos de cada una de las variables pueden ser cambiantes en el tiempo conforme se obtenga nueva información. Esto no permitiría realizar comparaciones entre distintos períodos del tiempo. Sin embargo, debemos mencionar que en el programa del cálculo de la
competitividad a nivel departamental, que se ha producido dentro de la consultoría, se podría contar con los pesos anteriores y los posteriores con lo cual se podría realizar comparaciones tomando en cuenta tanto los pesos anteriores como los que se calculen con nueva información.

Sin embargo, puntos a favor de la metodología seleccionada están relacionados a que la realidad va cambiando y es necesario tomar en cuenta estos cambios en las ponderaciones que se le dé a las variables dentro del cálculo del ICR. Este cambio es recogido por la metodología propuesta. Además estos cambios no son drásticos sino que las variables consideradas son variables que van cambiando parsimoniosamente en el tiempo así que no se esperarían cambios drásticos en los pesos de las variables en el tiempo.

Un punto adicional está vinculado al proceso de construcción de un Indicador de Competitividad Regional que sea más revelador del estado de la competitividad a nivel de cada departamento. En este estudio hemos dado un primer paso tomando en cuenta la información disponible hasta el momento. Es necesario iniciar un proceso de generación de información complementaria necesaria, para llegar a contar con todas las variables propuestas en este estudio. Por ello es que es necesario continuar con el esfuerzo de construcción de este índice y una difusión intensiva y comprensible del mismo con el fin de que los valores sean interpretados como un incentivo para mejorar en competitividad y no como una cifra que sirva para señalar a un Gobierno Regional como falto de ideas para mejorar la competitividad.

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad de Perú CNC

Mayor información en http://www.perucompite.gob.pe/

, , , , , ,

No hay comentarios: